Cicatrices

Para mí el trabajo más apasionante de este proyecto ha sido el diseño de las rutas.

Desde hace años, estoy familiarizado con programas y servidores de mapas, desde los que puedo visualizar y dibujar rutas e itinerarios con bastante soltura. La verdad es que procuro contrastar varios mapas, tarea sencilla hoy día con la superposición de capas.

Una de las cosas que más me gusta es encontrar cicatrices. Señales que guarda el territorio, que nos hablan de su pasado y que nos permiten conocer más en profundidad su historia. En la imagen de Google Earth está encuadrado el T.M. de el Guijo. Si se observa con detenimiento se puede apreciar una franja oscura que sobre la planta parece la cima de una montaña.

En esta otra imagen del satélite Sentinel, se aprecia en color verde más oscuro.

O esta otra del Plan Nacional de Ortografía 2019, donde contrasta el color oscuro.

Superponiendo en este mismo encuadre el mapa topográfico nacional de 1875 , toda la franja se encuentra delimitada por dos aristas que guardan cierto paralelismo. Se trata de un trazado propiedad de la Mesta.

La Mesta , creo una red de vías pecuarias que permitieran la trashumancia. La comarca de los Pedroches, fue un enclave privilegiado albergando más de 1.200 kilómetros de este tipo de vías. En concreto La cañada real Soriana, atraviesa de norte a sur la comarca, partiendo desde el Guijo hacia el oeste como Cañada Real de la Mesta.

Mapa de Vías Pecuarias. Fuente : Patrimonio de los Pedroches.

Las vías pecuarias se clasificaban por su anchura. En concreto las cañadas reales debían tener 90 varas castellanas ( 0,835 m ) o lo que es lo mismo unos 75 metros de anchura.

Es hermoso comprobar como hay zonas donde este trazado permanece inalterable al paso del tiempo.

Solo la cañada real de la Mesta O Cordel que así lo clasificaba el mapa nacional, supone unos 40 kilómetros de recorrido que atraviesan la comarca de este a oeste.

Fotos de la Cañada Real de la Mesta el pasado 5 de enero

Más Artículos

Inspiración

“Gracias por ser inspiración”. Este fue el mensaje que envié a través del blog de Montañas Vacías con el que se inicia la historia de

Al-Ballut Bike Camp

El pasado 14, 15 y 16 de Abril celebramos el primer Bike Camp de Al-Ballut, o lo que es lo mismo, la primera ruta de