Decálogo de Al-Ballut

Hemos querido definir 10 consejos y/o recomendaciones concretas a modo de decálogo, que creemos que te ayudarán a hacer de Al-Ballut una experiencia 100% satisfactoria bajo el lema DISFRÚTALO, RESPÉTALO Y CUÉNTALO.

¡Haz clic en cada una de las imágenes para ver cada uno de ellos!

Información Adicional

LAS CUATRO ESTACIONES EN LOS PEDROCHES

Aunque las rutas son ciclables durante todo el año, las condiciones climáticas propias de la zona hacen que haya temporadas más idóneas que otras para hacer la ruta. Como norma general, los meses de Julio y Agosto son calurosos y secos en la zona, por lo que recomendamos descartar hacer la ruta en estos meses.

El otoño es una bonita época para hacer la ruta. El calor extremo ya ha pasado, y contemplar el resurgir de la vegetación, los contrastes que se producen en ella con la caída de la hoja y escuchar el bramido de los ciervos durante la berrea es toda una experiencia. 

El invierno es seco y frío en Los Pedroches, pero ofrece estampas de gran belleza, y es una oportunidad para el avistamiento de aves invernantes, como la grulla común, el milano real, la avefría, o el chorlito dorado, que cada año visitan la comarca por miles.

La primavera es la mejor época para disfrutar de todo el recorrido. Las lluvias primaverales en la zona dejan campos con una gran diversidad de colores en todos los paisajes: monte, dehesa, cauces fluviales, pastizales, etc.

Decálogo de Al-Ballut
El buitre, abundante en el valle

ENTORNO: FAUNA, FLORA Y OROGRAFÍA

Los Pedroches presenta una rica biodiversidad tanto de especies vegetales como animales.

Se presentan especies emblemáticas, como el águila imperial ibérica, el lince ibérico, el águila perdicera, el águila real, el alimoche, la nutria, etc. También es fácil avistar grandes concentraciones de aves carroñeras: buitres leonado y negro. Junto a estas especies más visibles, también se encuentran otras especies menos visibles: mejillón de río, garduña, gineta, pico picapinos, etc.

Al caer la noche, la fauna de hábitos nocturnos toma el protagonismo, con sus característicos sonidos: cárabo, búho real, chotacabras, anfibios, autillo y un largo etcétera.

Conviviendo con la fauna salvaje, encontraremos a lo largo de las rutas rebaños de ovejas, vacas, cabras y piaras de cerdos ibéricos.

En Los Pedroches podemos encontrar una amplia variedad de ecosistemas: olivar de sierra, bosque en galería, monte mediterráneo, pastizales. Predomina la dehesa de encinas; aunque en la zona del Parque Natural Sierra de Cardeña y Montoro, se le asocian el roble melojo, el quejigo y el alcornoque.

El relieve está condicionado por el batolito de Los Pedroches en su zona central, lo que le proporciona una orografía de lomas suaves. Sin embargo, el norte y el sur del batolito, se caracterizan por un relieve más abrupto, modelado por la erosión de los ríos. Destacan también las Sierras de Santa Eufemia y la Loma del Calatraveño-Buenavista.

LOS PEDROCHES EN EL CAMINO MOZÁRABE DE SANTIAGO

El Camino Mozárabe de Santiago atraviesa parte de la comarca en su conexión entre las provincias de Almería, Granada, Málaga y Córdoba con Extremadura, donde se une a la Vía de la Plata en Mérida.

Los pueblos de Alcaracejos, Villanueva del Duque, Fuente la Lancha e Hinojosa son los protagonistas y representantes de la comarca de Los Pedroches en la peregrinación más famosa del mundo, y también tienen su Waypoint en las rutas de Al-Ballut Bike Experience.

Por eso, no te será difícil encontrar algunas de las características flechas amarillas que guían a los peregrinos, a pie o en bicicleta, en su particular ruta.


Foto por cortesía de Hilario Rubio

RESERVA STARLIGHT: LA EXCELENTE CALIDAD DEL CIELO EN LOS PEDROCHES

La comarca de Los Pedroches fue declarada reserva Starlight por la Fundación Starlight, destacando la gran calidad de su cielo, con una extraordinaria oscuridad y limpieza.

La acreditación de este territorio también establece una delimitación de varias zonas: Zona Núcleo, donde se mantienen intactas las condiciones de iluminación natural y nitidez del cielo nocturno; Zona de Protección, situada alrededor del Núcleo y que permite amortiguar los efectos adversos de la contaminación lumínica y atmosférica que puedan afectar; y Zona de Ámbito General, que se encuentra fuera del área acreditada pero donde por su proximidad se recomienda aplicar criterios de iluminación inteligente.